dimarts, 22 de juliol del 2008

NEUROPLASTICIDAD


Determinados circuitos cerebrales pueden ser modificables tras una lesión cerebral. Esta capacidad de modificación y adaptación neuronal a la nueva situación, es a la que denominamos plasticidad cerebral o neuroplasticidad.

Cambios en la neuroplasticidad cerebral que favorecen la recuperación:

- Reorganización espontánea de los circuitos no dañados.

- Tratamientos externos que estimulen la creación de nuevos circuitos y/o induzcan la reorganización de los existentes.

- Maduración y diferenciación de fibroplastos cerebrales.

- Trasplantes neuronales o de células madre.

A nivel externo es muy escasa la farmacología con capacidad de estimulación cerebral con la que nos es posible contar. Deberá ser la neurorrehabilitación integral, pues, la que proporcione las mencionadas modificaciones y la capacidad de adaptación a la nueva situación.



La filosofía del trabajo interdisciplinar diario, intensivo e individualizado, y desde la fase de estabilización clínica sin demoras, ha demostrado, hoy por hoy, ser el tratamiento más eficaz para estos pacientes y con el que se obtienen mejores resultados.

Aspectos a tener en cuenta en la rehabilitación de las lesiones cerebrales adquiridas

Todas las áreas del cerebro se encuentran estrechamente interrelacionadas y participan en mayor o menor medida en las numerosas actividades que el ser humano realiza, de forma consciente o inconsciente, voluntaria o involuntaria. Por tanto, cuando acontece una lesión cerebral, todo se altera, todo se desajusta, la persona en su totalidad, y no por partes, sufre las consecuencias.

- La experiencia clínica nos demuestra que los plazos de recuperación se extienden en el tiempo mucho más allá de lo hasta ahora manifiestamente establecido.

- Los criterios de estabilización hemodinámica y respiratoria marcan la salida de la UCI y el comienzo de la fase postcrítica, punto de arranque de nuestra intervención.

- La lesión cerebral no es una enfermedad individual sino familiar. Por ello, deberán incluirse en el proceso rehabilitador numerosas intervenciones dirigidas a mantener y promocionar su situación emocianal y salud mental, tratando de facilitar el proceso de adaptación a la de su ser querido.

Contar con la colaboración familiar durante todo el tratamiento y más, si cabe, tras el mismo, conduce a unos objetivos de recuperación mayores de lo esperado, y así se ha constatado en numerosas ocasiones. Mantener estos logros en el tiempo dependerá exclusivamente de la familia.


Texto Dr. Exuperio Díez Tejedor, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Paz